lunes, 26 de marzo de 2007

31 años despues


El pasado 24 de marzo se cumplieron 31 años años del comienzo de la dictadura militar. Los diferentes partidos políticos organizaron actos en memoria de los secuestros ocurridos en todo el país durante el año 1976. El caso mas relevante es el del periodista Rodolfo Walsh quien fue "desaparecido" por los militares. El periodista, escritor, militante e intelectual supo defender su postura y no dio el brazo a torcer frente a las presiones que sufrió por el gobierno impuesto en nuestro país.


Hoy cuando podemos ver nuestra realidad, la de los periodistas, desde otro ángulo creo que seguimos sufriendo diferentes tipos de censuras. Mas allá de las presiones que pueden ejercer los gobiernos, el medio esta regulado por el mercado. Todo aquello que traiga rédito económico es lo que prima a la hora de escribir o hablar.


También creo que hay mucha confusión por parte de los espectadores y de los lectores, nadie sabe a que se esta sometiendo y creen que al realidad es lo que leemos todos los días en "el gran diario argentino"(Clarín) o lo que vemos "en casa" o el ex canal de la palomita. No digo con esto que se desconfié de todo lo que veamos o leemos, pero si creo que debe tomarse una distancia de lo que sucede.


¿Como es el periodismo en el gobierno actual? Sin saber mucho a cerca del periodismo actual en el gobierno de Nestor Kirchner creo que los periodistas no son libres de "atacar" al estado ya que si lo hacen, pierden la posibilidad de continuar en los medios. En el último tiempo se ha intentado hacer periodismo independiente para poder salir de los grandes grupos económicos y multimedios, pero es realmente imposible ya que existe un monopolio difícil de controlar y realmente se hace imposible economicamente mantenerse en pie.


Yo creo que el periodismo que se desarrolló durante la dictadura militar es "patético", pero inevitable, no estoy ajeno a lo sucedido en aquella época. Los periodistas, o los que aspiramos a serlo, debemos abrir los ojos y abrir los ojos de los demás, como función social. El caso mas relevante también es el de la llegada del "pueblo" argentino a las Islas Malvinas. Mientras algunos medios aseguraban que las islas eran nuestras, otros asumían la derrota(poniendo la imagen de la armada argentina agitando su bandera blanca).
Por ultimo debo aclarar que no fui parte de ninguna de las manifestaciones y/o conmemoraciones que se realizaron el pasado sábado plaza de mayo o en otros puntos claves del país, además confirmo que no soy de ningún partido político y menos pertenezco a un grupo de multimedios, aunque no le escapo a los mismos ya que son la solución a nuestras aspiraciones profesionales. Cerramos este texto diciendo: NUNCA MAS gobiernos militares como los que tuvimos y JUNTOS por un periodismo que nos permita trabajar tranquilos, sin miedos a los monstruos que llevan las riendas de nuestros trabajos.
No perdamos el tiempo con mentiras, aprovechemos nuestra oportunidad y creamos que cada uno de nosotros es "el cambio" que necesitamos los periodistas para ser realmente lo que es: Persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual a tareas literarias o gráficas de información o de creación de opinión.
Hasta próximas apariciones....

5 comentarios:

Puertas Abiertas al Bicentenario dijo...

Walsh, mi querido Walsh. Quiero comentar acerca de tu reseña Santi para elogiar a un periodista que hace años que se encuentra "desaparecido" como vos bien marcás. Debo decir que todos y cada uno de los que estamos en la UCES en Periodismo aspiramos a ser un Walsh o al menos, yo. Gritar para que alguien nos escuche y haga algo con ello. Si eso sucede: hemos cumplido nuestro arduo trabajo.

NUNCA MAS

Anónimo dijo...

te habla una futura colega tal vez,una futura periodista que busca al igual que vos librar las cadenas que nos atan a aquellas ideologias que son implementadas desde los monopolios de la informacion, que solo buscan lucrar con esos "muertos" que siempre van a la cabeza.
Espero que cada uno de nosotros sepa mantener siempre esa mirada critica frente a la realidad,dudar de aquella informacion que nos brindan y saber formar una clara y certera opinion sobre aquello que vemos,leemos o escuchamos.

te saluda muy atentamente...
una futura periodista egresada de TEA

pica187 dijo...

Me gustaria que todo aquel que firma diga quien es...asi valoro sus comentarios!! Gracias!!

Natu dijo...

NUNCA MAS!
Excelente posteo Santi, tenes una habilidad increible, usaste las palabras justas!
Te quiero
Natu

Nicolas dijo...

Santiago, a pesar de no estar totalmente de acuerdo con tu opinión la creo como una muy valida. Por lo menos bien expresada. Uno de los grande problemas que aqueja a la sociedad Argentina es la poca habilidad que tenemos de expresarnos. Nos quejamos, gritamos, exclamamos, pero no lo hacemos de la manera correcta. Por eso valoro tu opinión a pesar de que no sea tan encontrada con la mía.
Lo que si creo es que, justamente en linea de "expresarnos bien", tenes que respetar tus propias palabras. El titular de tu blog dice que vamos a conocer periodistas. Y tu opinion, a pesar de ser valida, no tiene nada que ver con la vida y obra de Rodolfo Walsh. Puede ser el legado que te haya dejado a vos personalmente. Pero creo que es un articulo vacio de contenido, teniendo tanto que escribir de Walsh.

Va con onda. Esta bueno el blog.

Paico